Scouts Montessori
  Primero Auxilios
 

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

1. Qué hacer en caso de accidente?
2. Botiquín
3. Signos Vitales
4. Respiración Artificial
5. Masaje Cardíaco y Respiración Artificial
6. Hemorragias
7. Heridas
8. Curaciones
9. Quemaduras
10. Fracturas
11. Desmayos
12. Convulsiones
13. Insolación
14. Cuerpos Extraños en la Garganta
15. Inmovilizaciones
16. Picaduras de insectos y otros animales
17. Transportes

 
1. Qué hacer en caso de accidente?

Primer paso:  Prevenir
Segundo paso: Alertar
Tercer paso:  Examinar
Cuarto paso:  Socorrer
Quinto paso:  Vigilar

a) Prevenir:

  • Colocar la víctima en un sitio seguro, si existe peligro de exposición, derrumbamiento, etc; en caso contrario atienda en el lugar del accidente.
  • Señalizar el lugar del accidente
  • Proteger los bienes del lesionado
  • Proteger la integridad personal
  • b) Alertar:
  • Cruz Roja
  • Bomberos
  • Ambulancias
  • Así como:
  • Dar la dirección exacta que permita ubicar fácilmente el lugar
  • Comunicar sobre el tipo de accidente y la gravedad de éste, si es posible.
  • c) Examinar:
  • Revisar completamente al paciente, muchas lesiones pasan desapercibidas por falta de un buen exámen físico.
  • Fijarse si el lesionado: respira, sangra, está consciente, fracturado, quemado, si vomita, si existen otras lesiones.
  • d) Socorrer:
  • Evaluar la prioridad de las lesiones y atender cada una de ellas
        • Paro respiratorio:       Reanimación boca-boca
        • Parto cardíaco:           Reanimación cardio-respiratoria
        • Hemorragia:              Detener con presión directa-Compresión
        • Inconsciente:             Posición lateral prona
        • Fracturado:                Inmovilizar
        • Shock:                       Acostar, elevar pies, cubrir y transportar al hospital
      • Dar apoyo psicológico o soporte emocional


      e) Vigilar:

      • No descuidar al lesionado, estar pendiente en todo momento de los cambios que sufra para atenderlos rápidamente.
      • Asegurar un transporte adecuado


      2. Botiquín

      Equipo adecuado a los diferentes casos de emergencia, cuyo contenido se limita a los principales instrumentos y productos de uso medicinal que no ofrecen mayores reacciones ni complejidad en su uso.

      El botiquín  puede contener además, aquellos medicamentos que las personas de la familia estén tomando.

      Debe ser controlado por personas que conozcan el medicamento y la forma de usarlo. El botiquín debe ser ubicado en un lugar que no esté al alcance de los niños, pero que sea de fácil acceso.

      Cuando se utilizan bolsos como botiquines, se debe preferir los que traen compartimentos, de tal forma que se puedan distribuir los elementos en un orden conocido que haga fácil su localización y utilización.

      Elementos del botiquín:

      • Cajón, bolsa o recipiente
      • Cubeta: Tamaño mediano, se utiliza para esterilizar, para llevar elementos frágiles como ampollas, pinzas, tijeras, cuchilla, jeringas, termómetro, etc
      • Jeringas desechables
      • Cuchilla de afeitar u hoja de bisturí
      • Termómetro oral
      • Agua destilada
      • Tijeras
      • Pinzas
      • Jabón de tocador
      • Gasas: Se sugiere adquirir aquellas que vienen en unidades pequeñas, se utilizan para curaciones, cubrir heridas, detener hemorragias, etc
      • Algodón-Vendas en rollos y triangulares
      • Micropore, transpore o esparadrapo antialérgico, curitas
      • Sulfaplata, se utiliza en quemaduras y heridas
      • Un vaso plástico
      • Toallas higiénicas, que además son útiles para contener hemorragias
      • Bajalenguas, para provocar el vómito o inmovilizar dedos
      • Sales de rehidratación oral


      3. Signos Vitales

      El pulso, la respiración, la temperatura y la presión arterial son denominados signos de vida o vitales; la alteración de las funciones del organismo se reflejan en estos. En el momento de auxiliar un paciente, se adquiere la responsabilidad de observarlo y de reportar esas observaciones con rapidez y exactitud.
       

    • Pulso: Es la dilatación de la pared de una arteria al pasar por ésta la sangre que impulsa el corazón. Se siente cuando se presiona una arteria contra la saliente de un hueso.
        Sitios más frecuentes para la toma del pulso
        -Cuello:  Arteria carótida
        -Brazo:  Arteria branquial (más frecuente en los niños)
        -Muñeca:  Arteria radial

        Procedimiento para la toma del pulso:
        -Coloque los tres dedos centrales sobre el sitio elegido *
        -No utilice el dedo pulgar
        -Ejerza suavemente la presión sobre la arteria y cuente durante un (1) minuto las contracciones del corazón
        -Anote la cifra obtenida

        Equipo:
        -Reloj con segundero,
        -Lápiz y papel.

        Cifras normales:
        -Recien nacidos:  120 a 140 pulsaciones por minuto
        -Niños:   90 a 120 pulsaciones por minuto
        -Adultos:  60 a 80 pulsaciones por minuto
        -Ancianos:  50 a 70 pulsaciones por minuto

    • Respiración: Es el medio por el cual el organismo intercambia gases con la atmósfera llevando oxígeno a los pulmones y expulsando el CO2. La respiración comprende dos fases:
        Inspiración: Se toma aire de la atmósfera
        Expiración: Se expulsa el aire de los pulmones

        Procedimiento: Cuando se vaya a tomar la respiración cuente sólo uno de los movimientos (Cuando el pecho sube o baja). Lo anterior lo hace colocando una mano sobre el tórax de la persona atendida. Cuente el número de respiraciones durante un (1) minuto.

        Cifras normales:
        -Recien nacidos:  40 a 44 respiraciones por minuto
        -Niños:    25 a 40 respiraciones por minuto
        -Adultos:   12 a 14 respiraciones por minuto
        -Ancianos:   12 a 16 respiraciones por minuto
         

      4. Respiración Artificial

      Se debe aplicar cuando la persona presenta los siguientes signos:

        -Pérdida de conocimiento
        -Piel pálida y morada
        -Ausencia o disminución severa de la respiración, comprobada por la falta de elevación del pecho, la no exhalación de aire por la nariz (ponga el dorso de la mano al frente de la nariz y sienta si hay salida de aire)
      Qué se debe hacer:
      • Abrir la vía del aire: para ello, afloje la ropa. Ponga dos dedos en la barbilla para abrir la mandíbula y la otra en la frente para facilitar la entrada y salida del aire: No ponga la mano debajo del cuello porque puede haber lesión de columna. Abra la boca del lesionado, retire cuerpos extraños, próyesis, si es necesario y limpie las secreciones con una gasa u pañuelo. Si la persona no respira por sí sola, pase al punto B.
      • Administrar aire: En adultos, Boca-boca o boca-nariz; en niños, boca-boca-nariz.
        Con el pulgar y el índice de la mano que presiona en la frente, oprima las alas de la nariz. Luego tome aire (para un adulto bastante aire, para un niño suficiente con la respiración normal), y con sus labios cubra totalmente los labios del lesionado; insufle aire (en los adultos con fuerza, en los niños suavemente). Luego levante un poco su cabeza y gírela hacia el pecho del lesionado, observe: Sí el pecho se levanta, es porque ingresó el aire a los pulmones. Repita el procedimiento.
      • En los niños pequeños el procedimiento es igual al anterior exceptuando que su boca cubra totalmente la boca y nariz del niño, y el aire que insufla debe ser con poca presión para evitar lesionar los pulmones. El ritmo respiratorio es el siguiente, si al abrir la vía del aire, el lesionado no respira por sí sólo, aplique dos respiraciones seguidas. Luego verifique el pulso carotídeo (cuello) en el adulto y en el brazo en niños pequeños; si siente el pulso, continúe con la respiración artificial; en los adultos cada cuatro (4) segundos o de 12 a 14 respiraciones por minuto, y en los niños cada tres (3) segundos o 20 respiraciones por minuto. Hasta que haya recuperación total, o sea recibido por el médico. En casos de ahogamiento por inmersión, no pierda tiempo en retirar el agua que la persona tragó, inicie inmediatamente la respiración artificial. En el caso que el lesionado vomite por sí solo, gírele la cabeza a un lado y limpie las secreciones con una gasa o pañuelo y continúe nuevamente la respiración artificial. Tenga en cuenta que la respiración artificial debe iniciarse inmediatamente, no importa si el lesionado esta en el agua o en un lugar incómodo.
      Nota: En personas con insuficiencia respiratoria severa (o cuando se presentan 8 o menos respiraciones por minuto), se debe aplicar respiración sincronizando la respiración del auxiliador a la de la persona afectada, insuflando aire al ritmo de cada respiración de la persona atendida.

      5. Masaje Cardíaco y Respiración Artificial

      Se debe aplicar cuando la persona presente los siguientes signos:
       

      • Pérdida del conocimiento
      • Ausencia de respiración
      • Ausencia de pulso carotídeo (cuello en adultos y en el brazo en niños pequeños)
      • Piel pálida y morada (labios, uñas, etc)
      • Pupilas dilatadas – Midriáticas (signo tardío)
      Qué se debe hacer:
        A)Abrir la vía del aíre

        B)Suministrar aíre. Según la técnica anterior, insufle dos veces seguidas aire (boca-boca/boca-nariz-boca), luego tome el pulso carotídeo y si este no está presente siga las recomendaciones del numeral C.

        C)Dar masaje cardíaco externo. Coloque al lesionado acostado en una superficie dura y boca arriba. Afloje las prendas de vestir. En los adultos localice el tercio inferior del esternón (apéndice xifoides). Para ello siga el borde de las costillas hasta un vértice. (Fig. 1)

        Luego coloque dos dedos sobre el xifoides por arriba de ellos, apoye el “TALON” de una mano sobre el esternón en forma longitudinal, la otra mano colóquela encima de aquella, entrelazando los dedos y evitando que éstos se incrusten en el lesionado. Con los brazos rectos y sin doblar los codos, presiones el pecho de 4 a 5 cms. Luego deje ascender el pecho sin retirar las manos. En los niños mayores de 6 años, basta hacer la presión con una mano. En bebés, la presión se realiza con dos dedos (índice  y medio), el sitio de presión se localiza colocando el dedo medio a nivel de las tetillas y un dedo por debajo de este lugar, se deben colocar los dos dedos para el masaje (Fig. 4) debe descender el pecho entre ½ y 21/2 cms.

      Errores al dar el masaje cardíaco:
        Doblar los codos,
        Que las manos se separen de la piel después de descender (rebote),
        Cruzar las manos,
        Masajear con las manos, el pecho del lesionado,
        Balancear nuestro cuerpo como una mecedora.
      Cuando se dan masajes cardíacos, siempre hay que combinarlo con la respiración artificial, manteniendo el ritmo siguiente:

      Auxiliador  Respiración   Masajes  Velocidad

          1                                2                                     15                       80 x mín.
          2                                1                                      5                       60 x mín.

      En bebés la frecuencia de una respiración por cinco masajes pueden ser hecho por una sóla persona. En niños pequeños la velocidad es mayor que en los adultos. Nunca debe de pararse la reanimación por más de cin segundos (5”), que serán utilizados para verificar el pulso y respiración espontánea. El ritmo de una respiración por cinco masajes es el mejor, pero exige coordinación entre los auxiliadores y por lo tanto es propio de reanimadores profesionales. El auxiliador que dá el masaje cuenta estos en voz alta, cuando llegue a cuatro, el segundo auxiliador respirará y cubrirá con su boca los labios del lesionado, cuando se escuche el quinto masaje insufla el aire.

      Cuando son dos axiliadores, se hará uno a cada lado del lesionado, para evitar estorbarse cuando un auxiliador pida cambio, el que esta dando el masaje termina mientras el compañero se sitúa en el sitio del masaje e inicia estos, contando en voz alta. Cuando la reanimación es dada por un solo auxiliador: Este se sitúa a nivel del pecho, inicia con las dos respiraciones y continúa con los quince (15) masajes, al final de los cuales, desplazando su tronco y no las rodillas hará dos insuflaciones seguidas y así sucesivamente. Se debe tener en cuenta el:

      ABC de la Reanimación:

        A. ABRIR LA VIA DEL AIRE LIBRE
        B. ADMINISTRAR AIRE: BOCA-BOCA
        C. RESTABLECER LA CIRCULACION: MASAJE CARDIACO
      El conocimiento de las técnicas anteriores y su aplicación rápida y oportuna pueden salvar muchas vidas.

      Fig. 2 Respiración Artificial boca-boca


       

      Fig. 3 Masaje cardíaco

      Masaje cardíaco en adultos

      Fig. 4 Masaje cardíaco en bebes

      Respiración artificial y masaje cardíaco con dos auxiliadores

      6. Hemorragias

      De acuerdo con su localización tenemos:

      • Hemorragias internas: Son aquellas en las que no se exterioriza la sangre. El lesionado se encuentra inquieto, pálido, con sed, sudor frío, pile húmeda y pegajosa, jadeo, pulso rápido y débil.
        Causas:
        • Daño en órganos por golpes o contusiones.
        • Heridas causadas por bala o puñal.
        • Tras recibir un golpe.


        La hemorragia puede presentarse inmediata o tardíamente. Por lo que se debe vigilar detenidamente estos lesionados.

        Qué se debe hacer:

        Acostar al lesionado,
        Elevar las piernas colocando la cabeza más baja que el cuerpo,
        Aflojar las ropas,
        Cubrir con una manta para evitar pérdida de calor,
        Vigilar pulso y respiración,
        Transportar ciudadosamente.

        Si el lesionado manifiesta mucha sed, podrá humedecer una gasa o un pañuelo y pasarla por labios (Fig. 5).

        Nota: Es importante que el lesionado se le restituya la sangre. Por eso diríjase al centro asistencial más cercano no importa que no sea el más especializado.

      • Hemorragias externas: Son aquellas hemorragias en las que se ve salir la sangre. Si la pérdida de sangre es muy intensa, la persona presentará los mismos signos y síntomas que una hemorragia interna.
        Qué debo hacer:
        • Detener la hemorragia.


        Pasos:

        • Hacer presión directa y fuerte sobre la herida que sangra con la mano y apósito (toalla, gasa, pañuelo). Si el primero se empapa de sangre colocar otro apósito sobre éste. Si no existe fractura, levantar la extremidad.
        • El lesionado no debería beber ni comer nada.
        • Colocar un vendaje comprensivo (véase vendajes).
        • Si la hemorragia aún no se detiene hacer presión con los dedos en la arteria que irriga la extremidad (Fig. 6).
        • Vigilar el pulso.
        • Poner un vendaje comprensivo.



        Fig. 6 - Vendaje Compresivo

      7. Heridas
      • Heridas graves:
        Son las que tienen cualquiera de las siguientes características:

        Extensas-Profundas-Que contienen cuerpos extraños (trozos de vidrios, armas cortopunzantes, objetos metálicos, tierra, etc)
        Aplastamiento o Machacamiento-Infectadas-Localizadas en cara, genitales, orificios naturales-En no vacunados contra el tétano-En niños de pecho, diabéticos, ancianos, personas débiles y enfermos.

        Estas heridas deben ser atendidas por el médico.

      Primeros Auxilios:
        1.No retirar los cuerpos extraños (para evitar la hemorragia), fijarlos con gasas y vendas para evitar que causen una mayor lesión.
        2.Detener la hemorragia (ver hemorragias)
        3.No hacer curación a la herida
        4.Cubrir con gasas, pañuelos o trapos limpios para evitar la infección
        5.Transportar a un centro asistencial rápidamente
      NOTA: Piense siempre en que es posible que haya una hemorragia interna (Fig. 7).

      Figura 7

      • Heridas del tórax:
        1.Aplicar inmediatamente sobre la herida gasas, trapos o pañuelos y fijarlas con esparadrapo o la mano del auxiliar. No retirar el puñal, varilla, etc., incrustado; fijarlos con esparadrapo, pañuelos, vendas (Fig. 8a).
        2.Transportar en posisción sesentado y si no está el objeto que produjo la lesión, debe ser trasladado sobre el lado de la herida (Fig. 8b)
      • Heridas de abdomen:
        1.Si el intestino sale a través de la herida, no intente reintroducirlo. Cubrir con un
        Paño muy limpio y húmedo toda la herida y las vísceras.
        2.Transportar en posición horizontal con las piernas flexionadas (Fig. 8c)

        Figura 8a

        Figura 8b

        Figura 8c

      • Heridas simples:
        Se llaman heridas simples a los pequeños cortes, rasguños o erosiones (raspaduras) superficiales poco contaminados.
      Primeros auxilios:
        1.Lavar la herida con abundante agua y jabón
        2.Prevenir contra el tétano, primero con la limpieza y segundo con la vacunación preventiva (consulte con su médico).
         
      • Heridas de cuero cabelludo: Se caracterizan por presentar hemorragia profusa para el tamaño de la herida. Puede utilizar agua o una gasa para retirar los coágulos y buscar la herida que generalmente deja de sangrar con la comprensión sobre ella.


      8. Curaciones:

      La curación es un procedimiento mediante el cual se pretende eliminar los agentes nocivos de una herida, para facilitar la cicatrización y prevenir que la infección se disemine.

      Procedimiento:

      1.Preparar el material:
       -Bolsa de papel o plástica
       -Cubeta estéril o limpia
       -Pinzas y tijeras estériles o limpias
       -Agua fría (hervida)
       -Jabón

      Para la esterilización de los instrumentos se puede utilizar la ebullición, durante unos 20 minutos (los instrumentos deben quedar totalmente sumergidos en el agua) o en su defecto flamearlos.

      2.Lavarse las manos con abundante agua y jabón.
      3.Si la herida está cubierta con apósitos: Humedecerlos antes de retirarlos.
      4.reconocer si la herida está infectada o no.

      • Herida infectada:
        -Hay dolor
        -Está caliente
        -Los bordes estan rojos
        -Hay pus
        -Puede haber fiebre

        En la herida infectada, la curación se hace unas dos veces al día, en caso contrario cada dos o tres días.

        Limpieza y desinfección de la herida infectada:

        -Humedecer con agua el apósito o costra y retirarlos
        -Limpiar de la parte más limpia a la más infectada dejando la herida perfectamente limpia, sin supuración ni tejido muerto
        -Cubrir la herida con gasas
        Precauciones:
        -Explicar a la persona el procedimiento y pedirle su colaboración
        -Seguir los procedimientos antes descritos
        -Una gasa o material contaminado, no debe pasarse sobre un área previamente desinfectada
        -La gasa y material de desecho deben introducirse en una bolsa y quemarse
        -Debe esterilizar nuevamente el equipo antes de guardarlo
        -Lavarse bien las manos después de la curación
        -Heridas graves o muy infectadas deben remitirse a un centro hospitalario
        -Prevenga el tétanos, haciendo una buena curación y vacunando a la persona si es necesario
        -Nunca utilizar algodón al hacer una curación. Los apósitos húmedos sobre una herida, retrasan su cicatrización.
         

      • Herida no infectada:
        -Acaba de ocurrir
        -Puede estar sucia
        -No presenta las anteriores características
    Limpieza y desinfección de la herida no infectada:

    -Retirar la suciedad (arena, tierra) con agua y luego utilizando una gasa con jabón, limpiar de la parte más limpia a la más contaminada, dejando la herida al aire siempre que sea posible.
    -Cubrir la herida cuando exista peligro de infección muy grande y cuando ésta se encuentra en sitios de roce o presión.
    -Vigilar la herida.

    9. Quemaduras

    Clasificación:

    Primer grado:   Enrojecimiento (piel)
    Segundo grado: Enrojecimiento y ampollas (piel)
    Tercer grado:  Destrucción de tejidos (piel, músculos, tejidos, órganos y otros)
    Qué debo hacer:
    1.Eliminar la causa:
  • Fuego – No dejar correr la persona, apagar con agua, ahogar el fuego con mantas gruesas. Arena. etc.
  • Químicos – (ácidos, alcalis), lavar con agua y jabón abundante durante mínimo 15 minutos.
  • Líquidos calientes – Retirar inmediatamente la ropa y echarle agua abundante
  • Derivados del petróleo – Lavar con agua y jabón (gasolina, petróleo, otros)
  • Sol – Llevar a la sombra.
  • Electricidad – 1.Cortar la corriente eléctrica, utilizando palos secos o varillas plásticas para retirar cables de energía, nunca utilice agua.
  • 2.Verificar sus signos vitales.
    3.Para evitar el dolor y ocasionar menos daño a los tejidos se debe enfriar la quemadura con abundante agua, mínimo por un cuarto de hora. Si la lesión es muy intensa y no es posible lo anterior, colocar sábanas húmedas y trasladar a un centro asistencial.
    4.Cubrir la quemadura con gasa o trapos limpios (sábanas, toallas) para evitar la infección.
    5.Si la persona está despierta darle a beber suero para evitar la deshidratación.
    Precauciones:
    -Si la quemadura fue en miembros superiores o inferiores elevar éstos para evitar la hinchazón.
    -No retirar las ropas que estén pegadas a la piel. (Cortar alrededor)
    -Toda quemadura de tercer grado es grave no importa su tamaño, y las de segundo grado cuya extensión es mayor que la palma de la mano, deben ser atendidas en un centro asistencial.
    -No aplicar cremas, aceites, petróleo, café, etc.
    -No reventar ampollas.
    -Cuando la persona tiene el cabello en llamas, apagarlo con una toalla o trozo de tela mojados o introduciendo la cabeza en agua fría, evitando que la persona trate de apagarlo con sus propias manos ya que estas resultan quemadas.
  • Quemaduras de primer grado:
    La más característica es la producida por el sol, para calmar el malestar existen medidas sencillas como son: paños de agua con vinagre (1 litro de agua fría, se le agregan 3 cucharadas de vinagre). Es también muy refrescante el uso de maizena con agua leche de magnesia o vaselina. Sin importar el tamaño: las quemaduras en ojos, cara, cuello, genitales y pliegues deben recibir tratamiento médico.
  • 10. Fracturas

    Signos y síntomas:

    -Dolor: Deformidad-Hinchazón-Amoratamiento
    -Incapacidad total o parcial del movimiento de las extremidades o de otras partes del cuerpo (Fig. 9)
    Qué debo hacer:
  • En extremidades:
    Si hay herida: Detener la hemorragia y cubrir con una gasa o trapo limpio. Inmovilizar, tal como se encuentra la extremidad (ver inmovilización), transportar, evitando movimientos bruscos, y cubrir al lesionado para evitar el shock.

    Figura 9

  • En columna vertebral:
    Cuando ocurre un:
    -Golpe violento
    -Caída de espaldas, o sobre las nalgas o los talones
    -Flexión brusca del tronco o extensión brusca del cuello
    -En todos los accidentados de carretera proyectados fuera del vehículo
    -En personas inconcientes

    Signos y síntomas:
    -Dolor en la espalda
    -Hormigueo en las piernas y brazos
    -Pérdida de la sensibilidad total o parcial
    -Imposibilidad total o parcial para realizar movimientos

    Primeros Auxilios:
    -Recoger a la persona con precaución, menteniendo rígido el bloque cabeza-cuello-tronco-extremidades y colocar sobre un plano duro (vertransportes). Nunca doblar el cuerpo
    -Evitar el shock

    Figura 9c


    Fractura Abierta

     

  • Fractura de cráneo:
      • Se puede sospechar cuando hay:
        -Deformidad del cráneo
        -Pérdida total o parcial del conocimeinto
        -Pulso rápido y débil
        -Pupilas dilatadas o desiguales
        -Salida de sangre por oídos, boca o nariz

        Qué debo hacer:
        -Acostar al lesionado con la cabeza más alta que los pies
        -No intentar parar la sangre que sale por los oídos
        -Colocar al lesionado en posición lateral de seguridad
        -Si sangra el cuero cabelludo, coloque un apósito limpio y sujételo sin hacer presión con un vendaje
        -Controlar estrictamente los signos vitales
        -Trasladar a un centro asistencial
         

      11. Desmayo

      Se define como la debilidad física, con sensación de pérdida inminente del conocimiento que puede terminar en caída

      Causas:
      Anemia, hemorragia, hiperventilación (aumento en la frecuencia respiratoria), un prologando ayuno, posición de pie durante mucho tiempo, exceso de ejercicio, fatiga, calor y trastornos emocionales.

      Signos y síntomas:

        • Inicialmente la persona siente malestar,
        • Los objetos o el suelo giran alrededor,
        • Visión borrosa,
        • Palidez intensa,
        • Sudoración,
        • Piel fría,
        • Pueden presentarse náuseas o vómitos
      Qué debo hacer:
        -Acostar a la persona con las piernas elevadas unos 30 cms
        -Evaluar pulso y respiración
        -Girar la cabeza hacia un lado (para facilitar la evacuación del vómito si se presenta)
        -Aflojar vestidos
        -Procurar buena ventilación
        -Cubrirlo, si esta frío
        -Estimular la pile aplicando masajes con una toalla mojada con agua fría, en brazos, cuello, cara (esto acelera la recuperación de la persona). No utilizar sustancias con olores penetrantes en la nariz por producir irritaciones molestas. No se debe dar a beber nada hasta que la persona no recobre la conciencia.
        -En adultos de edad avanzada, que sufren caída aparatosa, se debe tener en cuenta que muy frecuentemente se rompen huesos. Es necesario revisión médica, cuando se nota alteraciones graves en el pulso, y desmayos frecuentes.
        -Si no es posible acostar la persona, deberá doblársele completamente el cuerpo colocándole la cabeza entre las rodillas.
      Prevención:
        -Alimentarse adecuadamente
        -Proteger del sol
        -Dosificar el ejercicio
         
      12. Convulsiones

      La fiebre alta (40 grados) en ciertos niños, el alcohol, algunos tóxicos y la epilepsia (como la enfermedad más conocida), son algunas de las causas que producen convulsiones. Daremos algunas recomendaciones para el manejo de las convulsiones en las personas epilépticas:

      Signos y síntomas:

      La persona puede o no presentar el ataque

        -Hay pérdida de la conciencia on caída al suelo que puede ir acompañada de un grito
        -La persona se pone rígida y luego inicia una serie de sacudidas violentas, simétricas e involuntarias de todo el cuerpo: CABEZA, OJOS, MANDIBULA, EXTREMIDADES.
        -Hay salida de secresiones espumosas (saliva) por la boca. La persona puede llegar a orinarse, defecar, con frecuencia se produce la lesión en la lengua por mordedura con los dientes.
        -La cara congestionada, se pone inicialmente roja y luego morada
        -Los movimientos convulsivos duran generalmente de 3 a 5 minutos y van cediendo en intensidad, luego la persona queda en un profundo sueño que puede durar de 15 a 30 minutos.
      Qué debe hacer:
        -No tratar de evitar el ataque, sosteniendo fuertemente a la persona, puede ocasionarse muchas lesiones
        -Proteger la persona retirando todos los objetos que puedan producirle daño, si es posible acostarla sobre un colchón y colocar un objeto blando debajo de la cabeza (almohada, chaqueta, etc)
        -Si es posible introducir lateralmente un pañuelo enrollado o un objeto duro entre los dientes para evitar que muerda la lengua, sin cubrir toda la boca (de tal forma que salgan las secreciones)
        -Proteger las extremidades y especialmente codos y manos
        -Aflojar las ropas
        -Una vez que los movimientos cesen colocar la perosna en posición lateral de seguridad y dejar que descanse
        -Vigilar si se presentan vómitos y controlar la respiración
        -Una vez se despierte y si pide, dele agua
        -estas personas siempre deben ser examinadas lo más pronto posible por un médico
        -Si la convulsión dura más de 15 minutos, y si la persona no recobra la conciencia y permanece rígida, debe ser trasladada rápidamente a un centro asistencial
        -La costumbre popular de coger el dedo del corazón, no quita el ataque, sólo evita que la persona pueda desgarrarse la palma de la mano con las uñas.
         
      13. Insolación

      Causas:
      Exposición excesiva al sol, sin la debida protección.

      Síntomas:

      •  Congestión de la cara – color rojo
      •  Dolor de cabeza
      •  Sudoración
      •  Debilidad
      •  Respiración rápida, pulso rápido y débil
      •  Puede presentarse convulsiones y delirio
      •  Pérdida de la conciencia
      •  Temperatura alta
      Qué debo hacer:
      •  Colocar la persona en un lugar fresco y a la sombra
      •  Colocar compresas húmedas y frías, o envolver en sábanas húmedas
      •  Dar de beber suero oral (si esta consciente)
      •  Trasladar a un centro asistencial rápidamente.


      14. Cuerpos Extraños en la Garganta

      Estos producen muerte por la obstrucción de la vía respiratoria

      Cómo nos damos cuenta?

      • La persona se lleva la mano a la garganta, no puede hablar ni respirar
      • Los niños no gritan, se mueven y se ponen morados, luego cesa la respiración y se produce la muerte
      • Lo primero que usted debe hacer es abrir la boca y ver si puede retirar el cuerpo extraño con sus dedos (sólo debe retirar lo que usted ve, d esta forma evita mayores lesiones)
      Maniobra de Hemlich
      El auxiliador se coloca detrás del paciente y abarca con sus brazos el abdomen de éste. Coloca las manos una encima de la otra, en forma de puño en un lugar situado entre el ombligo y el punto inferior del esternón. Ejercer una fuerte presión en la parte antes descrita, hacia adentro y hacia arriba (Fig. 10)

      Si es un niño entre 6 y 12 años, se hara lo mismo que con el adulto pero empujando con una sola mano, si es menor de dos años, solo se utilizan dos dedos de la mano.

      Una vez realizada la maniobra de Hemlich, debe abrir la boca y ayudar con el dedo a sacar el cuerpo extraño. Se repite el procedimiento si el cuerpo extraño no es expulsado. Los golpes en la espalda estan contraindicados con adultos y más especialmente con los niños. En menores de un año o en embarazadas, hacer presión en el centro del esternón.

      Figura 10  Maniobra de Heimlich

      Localizar parte inferior del esternón

      Presionar hacia adentro y hacia arriba al mismo tiempo

      15. Inmovilizaciones

      Todo esguince, luxación o fractura debe inmovilizarse antes de mover al lesionado para:

      • Evitar el dolor
      • No agravar la lesión
      • Prevenir el shock
      • Facilitar el transporte
      Material para inmovilizar:
      • Elementos rígidos como tablillas, cartones, revistas, varios periódicos doblados, etc
      • Tiras como corbatas, cabuya, correas, vendas que sirvan para sostener
      Procedimientos:
      • Si hay herida, cubrir con gasas
      • Proteger las salientes óseas, con gasas, trapos, etc
      • Los amarres deben hacerse por debajo de la lesión, nuca sobre ella
      • Siempre deben inmovilizarse las articulaciones que se encuentren por encima y por debajo de la lesión
      • Proteger la zona de pliegues con trapos o gasas
      • Tener ciudado que los amarres no esten muy apretados, ellos deben ser suficientes para sostener los inmovilizadores y no causar dolor ni parálisis de la circulación
      • Vigilar la lesión y el estado de la persona
      Figura 11- Venda Triangular

      Inmovilización de cuello y cabeza

      Figura 12 - Inmovilización de columna vertebral sobre un plano duro

      Figura 13-Inmovilización de Tobillo

      Figura 14- Inmovilización de Brazo

      Figura 15- Inmovilización de Muslo

      Figura 16


      Inmovilización con la otra pierna


      Inmovilización con una férula improvisada


      Inmovilización con una cuerda

      Inmovilización con férulas

      16. Picaduras de Insectos y Otros Animales

      Signos y Síntomas

      • Irritación, picazón
      • Hinchazón en el sitio de la picadura
      • Dolor
      Cómo actuar en estos casos:
      • Picadura de abejas o avispas:
        1. Buscar y retirar el aguijón respando el área con una navaja con la ayuda de una pinza sin ir a comprimirlo
        2. Aplicar amoníaco diluído en agua o bicarbonato, luego compresas de agua fría sobre la lesión. S por accidente se inhala el animal, y este pica en el interior de la boca, se corre el peligro de sufrir una obstrucción respiratoria. Se debe entonces:
         
        • Hacer gárgaras de agua helada con sal
        • Chupar trozos de hielo
        • Transportar rápidamente a un centro asistencial. Cuando la persona ha sufrido múltiples picaduras o es alérgicoa las mismas puede presentar una reacción grave, por lo tanto hay que:
        • Colocar en posición lateral de seguridad
        • Realizar rápidamente algunas de las instrucciones antes dadas
        • Trasladar rápidamente a un centro asistencial
        • Vigilar la respiración
      • Picadura de hormiga:
        • Se debe lavar muy bien con agua y jabón el sitio de las lesiones
        • Colocar vinagre o jugo de limón en las lesiones
      • Picadura de arañas:
        • Aplicar en el sitio de la picadura compresas de agua con bicarbonato
      • Eruncismo (lesiones por gusanos):
        La picadura produce enrojecimiento y dolor como si fuera quemadura:
        • Colocar sobre la picadura una cinta adhesiva o esparadrapo y luego retírela, así desprende los pelillos
        • Aplicar compresas de agua helada, hielo o agua fría a chorro para calmar el dolor y la hinchazón
      • Garrapata:
        • Para desprender el animal colocar sobre la lesión: gasa, vaselina o aceite, esperar de 15 a 30 minutos y si no sale proceder a retirarlo con ayuda de unas pinzas o con los dedos portegidos con guantes haciendo una tracción suave y continúa evitando dejar parte del animal en la piel.
        • Tambien puede usarse encima del animal el extremo encendido de un cigarrillo o la punta caliente de una navaja (evite quemar la piel de la persona que esta atendiendo)
        • Lavar con abundante agua y jabón
      • Alacrán:
          En el sitio de la lesión aplicar hielo (envuelto en un trapo) o compresas de agua helada durante dos horas seguidas, si en este tiempo el dolor y el entumecimiento no se extiende a otras partes del cuerpo o no se presentan otras manifestaciones, no existe mayor peligro. En niños pequeños y ancianos la picadura puede ser peligrosa y es importante consultar al médico.
      17. Transporte

      El transporte de lesionados tiene por objeto el recoger un herido para trasladarlo de un sitio a otro, con las debidas medidas de seguridad y comodidad. Para lo cual se requiere técnica y entrenamiento.

      Cuidados con el lesionado:

      • Aplicar los Primeros Auxilios, de ser posible sin mover al lesionado del sitio
      • Mantener vigilancia estrecha de los signos vitales y las lesiones
      • Cubrir y mantener al lesionado lo más cómodo posible
      • No mover al lesionado hasta que no llegue la camilla, ambulancia o vehículo en que va a transportarlo
      • Evitar movimientos bruscos e incomodidades durante el transporte, manteniendo siempre al lesionado como un bloque rígido de cabeza-cuello-tronco-piernas.
      Cuidados del auxiliador:
      • No se desespere (ver que hacer en caso de un accidente
      • Aplicar los Primeros Auxilios
      • Preparar al lesionado para el transporte (Figs. 17, 18a y 18b)
      • Si usted es el líder, debe hacerse a la cabeza del lesionado y todos responderán la voz de listos, suban, bajen (Fig. 18)
      • Si los compañeros no conocen el transporte, practicarlo en forma simulada, antes de hacerlo con el lesionado.
      • Repartir el cuerpo del lesionado, de acuerdo con el bloque cabeza-cuello-trnco y piernas, y las capacidades del auxiliador. Recuerde: La unión hace la fuerza
      • Observe la posición de levante (Fig. 17)
      Figura 17


           Listo            Levanten

      • En el transporte deben evitarse movimientos de flexión o extensión del cuerpo que aumente el dolor y agraven las lesiones (especialmente fractura de columna)
      • Buscar ayuda, no hacer el transporte sólo, nunca intentar levantar a una persona demasiado pesada para las posibilidades del auxiliador
      • La camilla debe estar lo más cerca del lesionado
      • Exigir la coordinación del grupo bajo solo un mando
      • Llevar al lesionado al lugar más cercano de atención médica
      • Vigilar estrechamente el estado del lesionado durante el transporte
      Figura 18

      Fig. 18a

      Fig. 18b

      Fig. 18c


      Fig. 18d

      Fig. 18e

      Figura 19


      Fig. 19a                 Fig. 19b
       


      Fig. 19c                Fig. 19d
       

      Figura 20


      Transporte de columna vertebral
       


      Transporte de columna vertebral colocado sobre un plano duro

      Figura 21

      Improvisación de camilla con dos chaquetas


      Improvisación de camilla con mantas o cobijas

      Figura 22

      Improvisación de silla con mantas y palos

      Figura 23

      Rescate del fondo de una zanja

     
      Hoy 4 visitantes (5 clics a subpáginas)  
     
    GRUPO SCOUT MONTESSORI # 10 GRUPO SCOUT MONTESSORI # 10 GRUPO SCOUT MONTESSORI # 10 GRUPO SCOUT MONTESSORI # 10 GRUPO SCOUT MONTESSORI # 10 GRUPO SCOUT MONTESSORI # 10 GRUPO SCOUT MONTESSORI # 10 GRUPO SCOUT MONTESSORI # 10 GRUPO SCOUT MONTESSORI # 10 Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
    Registrarse gratis